Madrid, a 24 de julio de 2012
RECORTE SOBRE RECORTE
Las Universidades aprovechan los recortes salariales para hacer caja
Esta mañana se han reunido las Mesas de la Comisión de Seguimiento del II Acuerdo del PAS Funcionario y de la Paritaria del II Convenio del PAS Laboral con el objeto de que las Universidades informen en el ámbito donde corresponde (y no mediante correros electrónicos) sobre la aplicabilidad de los recortes salariales de la Comunidad de Madrid y del Estado y, si fuera el caso, de los criterios que va a seguir para ello.
La posición defendida por CCOO, con el apoyo del resto de la parte social, ha sido clara:
- La normativa de la Comunidad de Madrid no nos es de aplicación al no tener esta capacidad para modificar los acuerdos y convenios en vigor en el ámbito de las Universidades Públicas de Madrid.
- Si las Universidades entendieran que están obligadas a aplicar de oficio estos recortes, los mismos deberían realizarse de la manera menos perjudicial para las plantillas.
- Esto pasaría por no aplicar de manera acumulativa los recortes de Comunidad y Estado, paralizando las de la Comunidad de Madrid:
• Menos de 15.000 euros: 100 euros.
• 15.000 a 19.999 euros: 200 euros.
• 20.000 a 39.999 euros: 330 euros.
• 40.000 a 49.999 euros: 660 euros
• 50.000 a 59.999 euros: 825 euros.
• 60.000 a 79.999 euros: 990 euros.
• Más de 80.000 €: reducción de un 8,7 por 100 la percepción mensual de sus retribuciones, ordinarias y extraordinarias, con exclusión de la antigüedad.
4. Si no se aceptase esta posibilidad:
- Las Universidades deben comprometerse a devolver automáticamente las cantidades indebidamente descontadas si fuera el caso,
- Descontar las cantidades correspondientes a la paga extra de Navidad de los ingresos brutos anuales, excluida la antigüedad, para el cálculo de la escala salarial de reducción salarial.
- Las cantidades resultantes del recorte de la Comunidad se deberían descontar de la paga extra de Navidad (PASL) o de la paga adicional del complemento específico de Navidad (PASF).
5. Paga extra de Navidad:
En el caso del PASF
- Se procedería a no abonar la cantidad restante de paga una vez descontado el importe total del recorte de la Comunidad de Madrid.
En el caso del PASL
- El artículo 2.2 del RDL 20/2012 establece que no se abonarán las cantidades correspondientes a la paga extra de Navidad y a los conceptos incluidos en esta según el Convenio de aplicación: en nuestro caso, el Convenio incluye el salario base mensual y la antigüedad.
- La cantidad objeto de recorte no sería el total de la paga extra de Navidad ya que el derecho a percibir la misma se genera desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Como la ley entra en vigor el 14 de julio y no puede ser retroactiva, se debería descontar el 49,3 % del total de la paga extra de Navidad.
- Esta cantidad se debería repartir entre las pagas extras de septiembre y Navidad para reducir al mínimo su repercusión.
6. Por otra parte, las Universidades deben proceder de oficio y de manera inmediata a recalcular las retenciones que se efectúan sobre nuestros salarios como consecuencia de estas reducciones salariales y no esperar al mes de diciembre. El no hacerlo no podría ser entendido más que como otro intento de hacer caja aprovechando los recortes.
Estas propuestas se ajustan a la legalidad de las normas pero buscan la aplicación más favorable posible de las mismas.
¿Y cuál ha sido la respuesta de las Universidades? La despreocupación más absoluta por la situación real de sus trabajadores, defendiendo, sin razonamiento alguno, la aplicación más perjudicial posible, llegando más allá de lo que las leyes establecen. Así,
- En relación a los recortes de la Comunidad de Madrid, se prorratearán entre las nominas de julio/agosto/septiembre (cada Universidad empezará en un mes diferente) hasta diciembre, sin contar como doble la de diciembre, tal y como establece la propia ley. Es decir, me quedo con entre 45 y 55 € por trabajador.
- En relación a la paga de Navidad del PAS Laboral, en lugar de aplicar lo que dice la ley, quieren prorratear el importe entre las nóminas de julio a diciembre. Y lo que es más grave, el cálculo no se haría sobre el importe real de la paga extra (salario mensual + antigüedad), sino sobre la totalidad de salario íntegro anual (salario bruto anual + antigüedad + todo tipo de complementos + horas extras + acción social + etc.). Es decir, se pretende hacer caja descontando una cantidad muy superior a la que debería ser:
Cantidades que las Universidades descontarían
por encima del importe de la paga extra de Navidad
A1 A2 B1 B2 C1 C2 C3 D
161,78 € 149,59 € 136,01 € 120 € 117,37 € 112,89 € 101,40 € 94,72 €
Estos cálculos se han realizado sobre un salario sin complementos y con un solo trienio.
La misma podría llegar a doblarse según el número de complementos y trienios.
Es decir, las Universidades anteponen la búsqueda de recursos económicos a través de las nóminas de sus trabajadores a buscar el beneficio de estos dentro de la legalidad y, lo que es más sangrante, a la situación de absoluta indefensión en que dejan a buena parte de las familias de las Universidades con recortes mensuales brutales que oscilarían, según el mes en que se empiecen a aplicar, entre los 300 y los 600 €. Y que se busquen la vida para pagar la hipoteca, la comida, los gastos escolares, etc. Eso sí, hay Universidades que si alguien lo necesita le pueden hacer un préstamo sobre las nóminas…a devolver, claro está.
CCOO entiende que este planteamiento supone una ruptura absoluta del marco de diálogo y responderá con firmeza a la apuesta por el conflicto que realizan unos Rectores que se entregan de manera entusiasta a los designios de la Consejería de Educación, aún a sabiendas de que su actitud supondrá la liquidación de la Universidad Pública.
En el día de hoy hemos comprobado lo poco que les importamos a unas Universidades que sacrifican a sus plantillas a la mínima oportunidad de hacer caja con sus salarios. Unos salarios que nos ganamos día a día con nuestro trabajo y dedicación, algo que no todos pueden afirmar con la cabeza alta.